En el ámbito de las creaciones del hombre se suelen usar categorías en las cuales se puede clasificar su obra, éstas además van bastante ligadas, bien sea en su definición o en su praxis: investigación, Invención e Innovación.

Para explicarlo de la manera más sencilla posible desde el punto de vista de la blockchain, hablamos de investigación al conjunto de actividades que los académicos realizan sobre la criptografía, algoritmos, lenguajes de programación e incluso economía, todo esto con un enfoque teórico orientado a la generación de conocimiento. Por otro lado la Invención es lo que realizó Satoshi Nakamoto años atrás al crear algo sin precedentes: un protocolo que representa un sistema financiero donde el mismo protocolo es el único capaz de crear nuevos activos (hablamos de la blockchain). Finalmente la Innovación fue lo que Evan Duffield le aportó al ecosistema con sus diseños y desarrollos sobre lo ya existente (blockchain y bitcoin), introduciendo características que resuelven problemas y mejoran enormemente la usabilidad de las criptomonedas.

 Una fórmula con los ingredientes adecuados

Hace algún tiempo publicamos un artículo sobre cómo explicarle los problemas de Bitcoin a una niña de 6 años. En esta oportunidad no hablaremos de problemas, sino de una solución –Dash-, y el público que asumiremos no serán niños, sino jóvenes y adultos más habituados a la dinámica del mundo actual, utilizando analogías para ilustrar los “componentes” que representa el dinero digital, Dash:

PayPal: Éste es un servicio centralizado que permite los pagos electrónicos en todo el mundo sin que sea necesario revelar los datos de la tarjeta de crédito con terceros (diferentes a PayPal, claro). Dash cuenta con una red distribuida que permite los pagos a nivel mundial, sin revelar datos personales a nadie más, ni a ninguna compañía, de manera descentralizada.

Tarjetas de crédito (TC): Las TC son un producto que permite la movilidad y la practicidad al momento de pagar, además de ser ampliamente aceptadas. Dash por su lado permite inclusive una mayor movilidad, pues es más fácil contar con un teléfono celular que con una terminal de pagos. Si bien la cobertura con que cuenta Dash no es la misma de los principales emisores, la historia apenas se está construyendo y con mejoras como puntos de pago o la próxima liberación de Evolution se espera una masiva adopción. De todas formas existen opciones en el mercado que permiten usar tarjetas recargadas con Dash.

Western Union: Este servicio tiene presencia mundial y es ampliamente usado para el envío de giros internacionales o remesas. Dependiendo de la jurisdicción aplican unas u otras tarifas, así como montos máximos y tiempos de transferencia. Dash por su lado permite el envío de remesas a nivel mundial, 24/7, de manera instantánea, sin restricciones, sin censura, y con comisiones insuperablemente bajas, incluso cuando se usa el servicio de InstantSend.

Bancos: Existen desde hace siglos, representan la centralización de los servicios financieros, básicamente almacenan el dinero bajo sus reglas sometido a la devaluación del momento. Así como sucede con las demás criptomonedas Dash también hace que la gente se convierta en su propio banco, teniendo siempre el control de sus fondos, sin someterse a cobros recurrentes por tener almacenado el dinero y sin necesidad de confiar en servicios centralizados.

Fondo de Inversión: Es un isntrumento usado por aquellos que quieren generar algo de utilidades con su dinero. Dash también permite la inversión a la vez que se soporta la red, es el caso de los masternodes que reciben recompensas mensuales por estar en funcionamiento, además existen opciones como los shares que permiten la inversión a quienes no tengan suficientes fondos para un masternode completo.

Bitcoin: La criptomoneda que ha causado una nueva revolución en el campo informático y económico. Dash adopta la filosofía de esta creación al proponerse como una forma descentralizada de dinero, enfocada en los pagos electrónicos y sin forma de falsificarse. Además propone otras mejoras que verdaderamente cumplen la visión original de Bitcoin y que se ha perdido.

Dinero en efectivo: La forma más sencilla y diariamente usada para el pago de productos y servicios, tiene características particulares como el ser fungible, falsificable y creado ilimitadamente. Dash es dinero digital de muy fácil uso y grandes ventajas, fungible, no falsificable y con un límite de emisión establecido directamente en el protocolo.

Sistema de gobierno/consenso: Generalmente las organizaciones y gobiernos funcionan bajo una figura centralizada, desde allí son emitidas todas las decisiones sin consultar a las partes interesadas. Inclusive sistemas descentralizados –como el Bitcoin- han tratado de hacerle frente a la centralización, lo que ha llevado a nuevos problemas como es la falta de un consenso para direccionarlo. Dash mejora estos inconvenientes al tener un sistema de gobernanza que procura el bienestar de la red, manifestado a través de votaciones y que además ha servido para llegar al consenso de mejoras o cambios en el protocolo y para aprobar o rechazar propuestas que buscan financiamiento.

No es difícil encontrar más espacios en donde Dash pueda tener participación, esto gracias a que toma lo mejor de ambos mundos (un mercado tradicional en busca de un mejor sistema financiero y las soluciones que propone la tecnología blockchain y los desarrollos específicos de Dash) para presentar una solución que gracias a las numerosas propuestas y su sistema de gobernanza y tesorería permiten ir desarrollando, adaptando e innovando constantemente el ecosistema de Dash.

Dash cuenta con un plan de ruta claro y ambicioso, con equipos de desarrollo y marketing que promueven su constante crecimiento y con una inigualable y activa comunidad que lo hacen un proyecto único que sobresale del mercado de criptomonedas.