Desde su nacimiento, todas las criptomonedas han enfrentado dos retos particulares sobre los demás. El primero es esencialmente un asunto técnico mientras que el otro es económico. Estos asuntos son la escalabilidad y el financiamiento. La escalabilidad, por supuesto, ha sido el centro del incisivo debate entre la comunidad de Bitcoin en los últimos años. Se han recomendado varias soluciones técnicas, pero ninguna de ellas es la “cura mágica” para resolver los problemas inherentes a la escalabilidad de la blockchain. Pero el otro reto mayor -financiamiento- ha recibido menor atención, aunque quizás sea el problema mayor. Para que un proyecto de criptomonedas sea exitoso, éste debe financiar a los desarrolladores y gestores del proyecto. ¿pero cómo?
Resolviendo el problema de financiamiento
Inicialmente, Bitcoin fue creado y mantenido por un grupo de programadores voluntarios. Cuando se volvió más evidente que se necesitaba una estructura más estable, se creó una fundación sin ánimo de lucro para promover el Bitcoin y para ayudar a financiar continuamente su desarrollo. Sin embargo, el establecimiento de la fundación no resolvió los serios problemas de financiamiento que enfrentaba el Bitcoin. Cuando se hizo evidente, se formó una corporación, Blockstream, recibiendo capital de riesgo. Blockstream agregó muchos de los desarrolladores de bitcoin a su nómina. Como es bien sabido, esta acción ha generado mucha controversia en la comunidad, donde se lanzan casi diariamente acusaciones de conflicto de intereses.
Muchos en la comunidad de las criptomonedas vieron lo que sucedía con el Bitcoin y se dieron cuenta que las soluciones propuestas al problema de financiamiento no eran viables a largo plazo. Con la llegada de Ethereum, se creó otro modelo: La Oferta Inicial de Monedas, o ICO por sus siglas en inglés. Un proyecto nuevo podría ofrecerle al público una cantidad fija de su moneda, usualmente a cambio de Ether. Los fondos recolectados de la ICO se usarían para financiar el desarrollo del proyecto. Las ICOs han sido comparadas con las IPOs (Oferta Inicial Pública, por sus siglas en inglés) de los valores de una compañía, aunque con una IPO la compañía tiene típicamente una historia como compañía privada (exitosa) antes de ofrecer acciones al público. Los proyectos que ofrecen ICOs a menudo solo cuentan con una página web y una idea.
ICOs: si luce como un título valor, probablemente sea un título valor
A pesar de ello, las ICO´s han sido bastante exitosas, al menos en términos de recolección de dinero para los proyectos involucrados. Debido a esto, son además bastante populares, como se puede ver en icotracker.net. Pero desde su nacimiento, las ICOs han levantado preocupación de algunos sectores, siendo los principales: ¿Son las ICOs títulos valores, y por lo tanto están sujetas a las regulaciones del gobierno que rodean las ofertas de títulos? Una de las formas principales de determinar su un instrumento es un título valor es el “Test de Howey”, el cual es el que usa la Comisión de Mercados y Valores de los Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés). En esencia dice lo siguiente:
Un instrumento solo es un título valor si este:
- Es una inversión de dinero u otra consideración tangible o definible.
- Es usado en una empresa común.
- Tiene una expectativa de ganancias razonable.
- Es derivado primariamente de los esfuerzos gerenciales o de emprendimiento de otros.
Bajo esta definición, es difícil ver cómo la mayoría de las ICOs no son títulos valor. Las personas están invirtiendo Ether (#1), para el desarrollo de un proyecto (#2), esperando que su inversión aumente de valor en el tiempo (#3), debido al trabajo de los desarrolladores del proyecto (#4). Como tal, parece improbable que los gobiernos, muchos de los cuales juzgan las inversiones de manera similar a como se hace en Estados Unidos, no intenten regular o incluso prohibir la venta de ICOs.
Justo el pasado lunes, vimos el primer tropiezo. El Banco Popular de China declaró que las ICOs eran ilegales bajo las leyes Chinas. Además exigieron que las compañías que hubiesen recaudado dinero a través de ICOs, les regresaran esos fondos a sus inversores. Las olas de choque de esta decisión fueron predecibles: Las criptomonedas en el tablero cayeron en valor, aún si no estuvieran involucradas en ICOs.
Observando a la Blockchain
¿Entonces las ICOs son un instrumento muerto? ¿No hay solución al problema de financiamiento? Actualmente ya se encontró una solución, aunque existe principalmente bajo el radar. Es el Sistema de Presupuesto de Dash, usado por Dash para financiar sus desarrolladores del Core, así como a cualquiera que desee desarrollar y promover a Dash, a través de la recompensa de los bloques (Inclusive este sitio web es fundado por el Sistema de Presupuesto de Dash). En lugar de recompensar a los mineros con el 100% de la recompensa de los bloques, Dash usa una división 45/45/10:
- 45% para los mineros
- 45% para los propietarios de Masternodes
- 10% para el sistema de presupuesto de Dash
Así, el 10% de la recompensa de los bloques -que el último mes llegó a representar $2 millones de dólares- puede ser usado para la financiación contínua del proyecto.
Esta configuración tiene muchas ventajas por encima de una ICO. Primero, distribuye el financiamiento a lo largo del tiempo en lugar de solo dejarlo en una oferta inicial. Los que manejan el proyecto son pagados incrementalmente, basados en el trabajo que ellos hacen, en lugar de ser pagados completamente antes de siquiera escribir una sola línea de código. Esto los incentiva a continuar trabajando en el proyecto a largo plazo. Segundo, debido al mecanismo de votación desarrollado en el Sistema de Presupuesto de Dash, la financiación puede detenerse si los propietarios de Masternodes creen que el equipo Core no está haciendo un trabajo satisfactorio. En su lugar, otro equipo podría ser financiado para reemplazar al equipo inicial. Finalmente, es improbable que el Sistema de Presupuesto de Dash fuese en contra de la prueba de Howey o las regulaciones del gobierno, porque los fondos no vienen de los inversores, sino de la misma blockchain.
Dash: financiándose a sí misma en el futuro
En el último par de años muchas ideas se han propuesto para resolver el problema de financiamiento para las criptomonedas. Fundaciones sin ánimo de lucro, inversión corporativa, e inclusive se ha intentado recaudación de fondos a través de ICOs, con éxito limitado. Sin embargo, en una era cuando la blockchain se supone que resolverá todos los problemas técnicos y económicos, es irónico que ningún otro proyecto de criptomoneda diferente a Dash que pareciera mirar hacia la misma blockchain en busca de fondos. Sin embargo es a través de la blockchain y su sistema de recompensa de bloques como un proyecto puede resolver el problema de financiamiento sin meterse en problemas que se han encontrado en otras soluciones de financiamiento.